Generar puntos de participación, articulación y encuentro para iniciativas que ayudan a la convivencia y la construcción de una cultura de paz y desarrollo en la Región Surcolombiana, es la estrategia que tiene el Programa de Desarrollo y Paz del Huila y Piedemonte Amazónico HUIPAZ con la Red de Pobladores y Pobladoras del sur, red que le apostará a la participación, el empoderamiento y la incidencia ciudadana para la construcción de una agenda de post-conflicto en sus localidades, en la región y en el país.
El PDP HUIPAZ reunió a sus pobladores y pobladoras, personas que encarnan sus organizaciones, gestoras y beneficiarias de los diferentes proyectos que el PDP HUIPAZ realiza con diferentes comunidades de la región y con los procesos que acompaña Plataforma Sur de Procesos Sociales, organización aliada del PDP.
El fin de reunir a los pobladores y pobladoras fue la reconstitución la Red de Pobladores, no como una organización más en el territorio y en la región sino como el espacio para el encuentro, la articulación y la visibilización de iniciativas de desarrollo social comunitario de las organizaciones sociales de la región del Huila y el piedemonte amazónico.
El evento que se realizó el día 11 de abril en las instalaciones de la Biblioteca Departamental, giró en torno al intercambio de saberes, conocimientos y experiencias, escenario donde se pudieron socializar las dificultades y los logros para la construcción de nuevas agendas que permitan el fortalecimiento de esas relaciones comunitarias y organizacionales, para así contribuir a la paz y al desarrollo articuladamente.
El encuentro contó con la participación de Pobladores y Pobladoras de los municipios del Huila como: Íquira, con la Asociación Nasa Agrícola; Colombia, con la Asociación de Juntas de Acción Comunal; Tello, con los Gestores Humanitarios y el Cabildo Indígena Resguardo A’Luucx; Algeciras, con el Grupo Asociativo de Productores de Frutas ASOFRUTAL; Neiva Rural, con la Institución Educativa de San Antonio de Anaconia; Villavieja, con la Asociación Campesina Agroturística La Tatacoa; Acevedo, con la Asociación Agropecuaria del Municipio; Pitalito, con la Cooperativa Multiactiva Mi Funturo Ambiental; Isnos, con el Comité Pro-Defensa del Territorio; San Agustín, con el acueducto regional El Rosario Llanada de Naranjo y la Organización Comunitaria Agustinense en Derechos Humanos. Del departamento del Caquetá participó la Coordinadora Departamental de Organizaciones Sociales, Ambientales y Campesinas del Caquetá COORDOSAC; y del departamento de Putumayo, la Fundación Futuro Amazónico Prosperar.
José Yesid Doncel, representante de COORDOSAC cuenta sobre la situación pasada y actual del Caquetá con el tema de conflicto y paz y dice que “los diálogos de Paz, no son propuesta del gobierno actual, es el resultado del reclamo y llamado de la sociedad civil. El acabar con la guerra no es silenciar los fusiles, se debe acabar el problema de raíz, solucionar las problemáticas socioeconómicas, es brindar una vida digna para todos y cada uno de los colombianos. Las problemáticas en el Caquetá no son diferentes a las que tienen los otros departamentos, son las mismas… infraestructura vial, cobertura en salud, educación” y María Fernanda Olaya Gestora Humanitaria del corregimiento de San Andrés Tello, en Tello Huila explica porque la Paz no se firma en una mesa “la Paz es el desarrollo comunitario desde sus nuestros propios territorios, y el desarrollo comunitario entendido como una vida digna, una casa digna, un sistema de salud digno, una educación digna, unas vías de transporte dignas y tener una soberanía alimentaria”.
“Es importante que la opinión pública conozca esta red porque se trata de una iniciativa ciudadana. Es un logro ver que la comunidad organizada está desarrollando las propias iniciativas, sus propias inventivas, desarrollando sus propias formas de organización”, expone Pablo Emilio Escobar Polanía, coordinador de la Red de Pobladores y Pobladoras del PDP HUIPAZ. “La forma de trabajo asociado es un imperativo en momentos en que la sociedad está cada vez más especializada, entonces los diferentes proyectos que el PDP HUIPAZ adelanta son iniciativas muy localizadas pero con un hilo en común y es la necesidad de hacer de esos pequeños proyectos una iniciativa que los fortalezca y que los haga fuertes para incidir en la vida local y regional de los procesos políticos, sociales, económicos y comunitarios. Porque la red de pobladores es una sociedad civil organizada a través de iniciativas propias. Hacernos fuertes es una forma de enfrentar la adversidad, asociarnos en red es una forma de enfrentar las dificultades”.
Los temas que se trabajaron y que pretende desarrollar la Agenda para el Postconflicto en la Región Surcolombiana de la Red de Pobladores y Pobladoras son: Desarrollo, Paz, Tierra, Juventud, Niñez, Género, Organización, Movilización, Conflicto Armado, Derechos Humanos, Victimas y Multinacionales.
“El Programa de Desarrollo y Paz busca Tejer Desarrollo, tejer Paz, condiciones de vida digna para la comunidad la Red de Pobladores son los ojos y oídos del Programa” Finaliza José Jairo González Arias nuevo director ejecutivo del PDP HUIPAZ.
Generar puntos de participación, articulación y encuentro para iniciativas que ayudan a la convivencia y la construcción de una cultura de paz y desarrollo en la Región Surcolombiana, es la estrategia que tiene el Programa de Desarrollo y Paz del Huila y Piedemonte Amazónico HUIPAZ con la Red de Pobladores y Pobladoras del sur, red que le apostará a la participación, el empoderamiento y la incidencia ciudadana para la construcción de una agenda de post-conflicto en sus localidades, en la región y en el país.
El PDP HUIPAZ reunió a sus pobladores y pobladoras, personas que encarnan sus organizaciones, gestoras y beneficiarias de los diferentes proyectos que el PDP HUIPAZ realiza con diferentes comunidades de la región y con los procesos que acompaña Plataforma Sur de Procesos Sociales, organización aliada del PDP.
El fin de reunir a los pobladores y pobladoras fue la reconstitución la Red de Pobladores, no como una organización más en el territorio y en la región sino como el espacio para el encuentro, la articulación y la visibilización de iniciativas de desarrollo social comunitario de las organizaciones sociales de la región del Huila y el piedemonte amazónico.
El evento que se realizó el día 11 de abril en las instalaciones de la Biblioteca Departamental, giró en torno al intercambio de saberes, conocimientos y experiencias, escenario donde se pudieron socializar las dificultades y los logros para la construcción de nuevas agendas que permitan el fortalecimiento de esas relaciones comunitarias y organizacionales, para así contribuir a la paz y al desarrollo articuladamente.
El encuentro contó con la participación de Pobladores y Pobladoras de los municipios del Huila como: Íquira, con la Asociación Nasa Agrícola; Colombia, con la Asociación de Juntas de Acción Comunal; Tello, con los Gestores Humanitarios y el Cabildo Indígena Resguardo A’Luucx; Algeciras, con el Grupo Asociativo de Productores de Frutas ASOFRUTAL; Neiva Rural, con la Institución Educativa de San Antonio de Anaconia; Villavieja, con la Asociación Campesina Agroturística La Tatacoa; Acevedo, con la Asociación Agropecuaria del Municipio; Pitalito, con la Cooperativa Multiactiva Mi Funturo Ambiental; Isnos, con el Comité Pro-Defensa del Territorio; San Agustín, con el acueducto regional El Rosario Llanada de Naranjo y la Organización Comunitaria Agustinense en Derechos Humanos. Del departamento del Caquetá participó la Coordinadora Departamental de Organizaciones Sociales, Ambientales y Campesinas del Caquetá COORDOSAC; y del departamento de Putumayo, la Fundación Futuro Amazónico Prosperar.
José Yesid Doncel, representante de COORDOSAC cuenta sobre la situación pasada y actual del Caquetá con el tema de conflicto y paz y dice que “los diálogos de Paz, no son propuesta del gobierno actual, es el resultado del reclamo y llamado de la sociedad civil. El acabar con la guerra no es silenciar los fusiles, se debe acabar el problema de raíz, solucionar las problemáticas socioeconómicas, es brindar una vida digna para todos y cada uno de los colombianos. Las problemáticas en el Caquetá no son diferentes a las que tienen los otros departamentos, son las mismas… infraestructura vial, cobertura en salud, educación” y María Fernanda Olaya Gestora Humanitaria del corregimiento de San Andrés Tello, en Tello Huila explica porque la Paz no se firma en una mesa “la Paz es el desarrollo comunitario desde sus nuestros propios territorios, y el desarrollo comunitario entendido como una vida digna, una casa digna, un sistema de salud digno, una educación digna, unas vías de transporte dignas y tener una soberanía alimentaria”.
“Es importante que la opinión pública conozca esta red porque se trata de una iniciativa ciudadana. Es un logro ver que la comunidad organizada está desarrollando las propias iniciativas, sus propias inventivas, desarrollando sus propias formas de organización”, expone Pablo Emilio Escobar Polanía, coordinador de la Red de Pobladores y Pobladoras del PDP HUIPAZ. “La forma de trabajo asociado es un imperativo en momentos en que la sociedad está cada vez más especializada, entonces los diferentes proyectos que el PDP HUIPAZ adelanta son iniciativas muy localizadas pero con un hilo en común y es la necesidad de hacer de esos pequeños proyectos una iniciativa que los fortalezca y que los haga fuertes para incidir en la vida local y regional de los procesos políticos, sociales, económicos y comunitarios. Porque la red de pobladores es una sociedad civil organizada a través de iniciativas propias. Hacernos fuertes es una forma de enfrentar la adversidad, asociarnos en red es una forma de enfrentar las dificultades”.
Los temas que se trabajaron y que pretende desarrollar la Agenda para el Postconflicto en la Región Surcolombiana de la Red de Pobladores y Pobladoras son: Desarrollo, Paz, Tierra, Juventud, Niñez, Género, Organización, Movilización, Conflicto Armado, Derechos Humanos, Victimas y Multinacionales.
“El Programa de Desarrollo y Paz busca Tejer Desarrollo, tejer Paz, condiciones de vida digna para la comunidad la Red de Pobladores son los ojos y oídos del Programa” Finaliza José Jairo González Arias nuevo director ejecutivo del PDP HUIPAZ”.
Comunicación y Prensa PDP HUIPAZ.